domingo, 12 de noviembre de 2017

Bibliografia

Acosta , M. (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 132 - 142. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/1169/.
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Aguilar, R. (2004). LA GUÍA DIDÁCTICA, UN MATERIAL EDUCATIVO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UTPL. Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL , 179-192.
Almeida , M., Escobar , J., & Franco, R. (Marzo de 2017). PAQUETES ESTADISTICOS. Caracas , Venezuela .
Amores, L. (2014). Impacto del uso y aplicación de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática de los estudiantes del primer. Quito: Universidad central del ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3270.
Amoroso, L., & Prendes, M. (2001). Accesibilidad en aplicaciones informáticas. Memorias congreso Santiago de Compostela.
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Arias , M., Socorro , J., & Pinto , V. (2012). Una reflexión de las prácticas educativas frente a la incorporación de las netbook en el aula de matemática:. IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, 1-12. disponmible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21376/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1.
Ascheri, E., Pizarro , R., Garcia , P., & Culla , E. (2014). Software educativo en línea para la enseñanza y el aprendizaje de temas de calculo numerico. Matemática, Educación e Internet, Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/8013/1/Pizarro2014Software.pdf.
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Barrantes, M., Balletbo, I., & Fernandez, M. (2014). Enseñar Geometría en Secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Buitrago, L. (2013). Matematicas 11. Bogota : Santillana S.A.
Buvica , J. (2011). A Didactic Strategy for learning of the Exponential and Logarithmic funtions, using mathematical software. Honolulu: Disponible en: https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/JOSE%20THESIS.pdf.
Cacheiro, M. (1997). El interface de navegación. Diseño pedagógico. Madrid: Universidad Nacional de educacion a distancia.
Campiña. (2017). graficas de rendimiento por asignaturas. Yopal.
Cardenas , M., & Sarmiento, M. (2010). Elaboración de un software educativo de matemática para reforzar la enseñanza aprendizaje mediante el juego interactivo para niños tercer grado de educación. cuenca: Universidad de cuenca. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4734.
Ceballos , R. E. (2010). El software educativo edufuturo y el mejoramiento del aprendizaje de matemática de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la escuela fiscal mixta Manuel Antonio Borrero del barrio tambillo viejo de la parroquia de tambillo. Quito: Universidad tecnica de Ambato. Disponible en: http://redi.uta.edu.ec/handle/123456789/2287.
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
Cutipa , A., & Cuadro , Y. (2013). Uso del software educativo geogebra en la construcción de figuras geometricas y su influencia en el rendimiento academico de los estudiantes de 2° grado del nivel secundario de la institucion educativa "Carlos Fitzcarrald". Madre de Dios - Peru: Universidad madre de Dios.
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Escobar , A., Lopez , A., & Sanchez , A. (2015). Unidad didáctica de ecuaciones cuadraticas para noveno grado de educacion secundaria. Leon: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/4963.
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188.
Feliciano, A., & Cuevas, E. (2014). Algebrator: un recurso para resolver una ecuacion de segundo grado. ResearchGate, 133-138. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rene_Cuevas_Valencia/publication/272482047_Algebrator_un_recurso_para_resolver_una_ecuacion_de_segundo_grado/links/54e541d90cf29865c3369c26.pdf.
Feliciano, E., Cuevas, R., & Alonso , G. (2015). Aplicación de geogebra en la determinacion de maximos y minimos en linea. ResearchGate, Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rene_Cuevas_Valencia/publication/282252207_APLICACION_DE_GEOGEBRA_EN_LA_DETERMINACION_DE_MAXIMOS_Y_MININOS_EN_LINEA/links/5609968f08ae4d86bb11e348.pdf.
Fernandez , R., & Cabrera , R. (2013). El aprendizaje del cálculo diferencial mediante el uso de un software multimedia . Revista de la facultad de ciencias economicas , 121-127.
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
Garcia , A., & Gonzalez , A. (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y seleccion de recursos en dos areas clave: lengua y matematicaticas. universidad de salamanca, Disponible en: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica-educativa_129_144-CAP12.pdf.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
García, A. (2002). La educación a distancia, de la teoria a la practica. Madrid : Ariel S.A.
Garcia, m., González, C., & Escalante, M. (2014). Análisis comparativo de dos formas de enseñar. ResearchGate, Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Michel_Garcia3/publication/228355851_Analisis_comparativo_de_dos_formas_de_ensenar_Matematicas_Basicas_Robots_LEGO_NXT_y_animacion_con_Scratch/links/542c25330cf29bbc126b834d.pdf.
Geary, D. (1995). Reflexiones de Evolución y Cultura en la Cognición de los Niños. Implicaciones para Matemáticas. American Psychologist.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).
Gonzalez , l. (2014). Estrategias para optimizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Bucaramanga, Colombia : Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Bucaramanga .
Gonzalez , V. (2016). Material Educativo Multimedia para la enseñanza y el aprendizaje de Matemática en Agronomía. cordoba: Universidad nacional de cordoba. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4447.
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
Hernandez , R., Fernandez , C., & Baptista , P. (2010). Metodológia de la investigacion . mexico : McGraw - Hill.
Hernandez, E. (2012). Software educativo para el aprendizaje experimental de las matemáticas. Encuentro internacional de educacion superior, Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1387.
Herrera , N., Montenegro, W., & Poveda , S. (2011). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matematicas. Revista virtual universidad catolica del norte, 254-287.
Jara , N. (2012). Influencia del software educativo ‘fisher price: little people discovery airport’ en la adquisición de las nociones lógico -matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P Newton College. Lima: Universidad catolica del Peru. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/handle/123456789/4540.
Jonassen, D., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for desinging constructivist learning environments. Madrid: Edcuational Technology Research and Development.
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
Leal , L. (26 de marzo de 2012). que aprenderemos hoy? Recuperado el 19 de noviembre de 2016, de http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-el-paquete-estadistico-spss/
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
Lizarazo , N. (2012). Estrategia metodológica para potenciar el uso del software elementos matemáticos en la secundaria básica. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 1367-1377. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/4471/.
Lopez, O. (2017). Software matemático. Recuperado el 20 de junio de 2017, de Facultad de educacion universidad de concepción: http://www2.udec.cl/~ociellopez/software1.html
Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).
Marquez, P. (1999). La informática como medio didáctico: software educativo, posibilidades e integración curricular. Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el S. XXI. Murcia: DM.
Martinez, M. (1998). La guia didactica en educaión a distancia . Madrid .
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
MEN. (2015). Sistema para la prevención y la deserción de la educacion superior . Recuperado el 18 de junio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html
Mendez, N. (2009). ¿Que es la enseñanza? Mexico D.F.
Meneses, M., & Artunduaga, l. (2014). SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO 6°. Manizales : Universidad catolica de Manizales .
Mesa, L. (2001). Elementos para enseñar matematica . Instituto tecnológico de Costa rica , 102-104.
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Navarro , M. (2011). Los ambientes de aprendizaje apoyados en el software Derive mediante estrategias constructivistas, propician aprendizajes significativos de los contenidos matematicos en los estudiantes. monterrey: Colegio tecnologico de monterrey. Disponible en: https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/571269.
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Pereira , Z. ( 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV,, 15-29.
Pillaca , N., & Ponce , A. (2017). Influencia del programa maba en las capacidades matemáticas de las estudiantes de 3º grado de educación primaria de dos instituciones educativas privadas. Lima: UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT. Disponible en: http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/105.
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Pizarro, R., & Ascheri, M. (2010). diseño e implementacion de un software educativo en cálculo numérico. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología , 39-46. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14178.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quintero, A. (2014). ISSUU. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://issuu.com/andreaj.quintero/docs/paquete_estad__sticos_para_enviar_
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Recio, c., Crus, C., & Bautista, S. (2016). Softwares más comunes para la enseñanza de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, Disponible en: http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/457/496.
River , E., Quispe, B., & Montalvo , C. (2011). Realiad aumentada e inteligencia multiples en el aprendizaje de las matematicas. Intercom, Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info80/otros/aprendizaje.pdf.
Rocco , T., Bliss, L., Gallagher, S., & Perez, A. (2003). Tomando el siguiente paso: Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacionales. Information Technology,Learning, and Performance Journal., 19-29.
Rodriguez , A., & Mejias , E. (2013). Software Educativo en apoyo de la enseñanza de las asignaturas Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Matemática para el 3er Grado de Educación Básica en Venezuela. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3406.
Saavedra Pencué, A. (2013). Diseño de un software educativo para el aprendizaje de funciones matemáticas en la institución educativa de Rozo-Palmira. 2013: Universidad nacional de colombia .
Sampieri, R. (2006). Formulacion de hipotesis en metodologia de investigacion. mexico: MacGraw-Hill.
Sarmiento, H. (2014). Implementación y aplicación de prácticas experimentales de laboratorio en el aprendizaje de la geometría analítica en los alumnos de tercer año de bachillerato del colegio particular universitario “La Asunción”. Cuenca, Ecuador : Universidad de cuenca .
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Steward , J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precalculo, Matematicas para el calculo . Mexico D.F: Cengage Learning .
Tamayo, M. (2013). El proceso de la investigación cientifica. Mexico: Editorial Limusa .
Taylor , S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Paidos.
Valvuena, S., Ortiz, C., & Agudelo, O. (2014). Desarrollo y evaluación de un material didáctico multimedia para facilitar el aprendizaje de matemáticas. Universidad militar nueva granada, 70-83.
Viquez , M., & Arroyo , J. (2012). Implementación del software GeoGebra para modelar Funciones Reales de Variable Real. escuela de matematicas y estadistica universidad nacional de Costa Rica, Disponible en: http://www.cidse.tec.ac.cr/ciemac/memorias/7moCIEMAC/Ponencias/Implementacion_del_software_GeoGebra_para_modelar_Funciones_Reales_de_Variable_Real.pdf.
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.

Zuluaga, C. (noviembre de 2016). colombia aprendiendo . Recuperado el 8 de mayo de 2017, de http://www.colombiaaprendiendo.edu.co/geogebra/que-es-geogebra/

martes, 7 de noviembre de 2017

Sitios de interés



A continuación encontraras algunas herramientas útiles para el aprendizaje de calculo diferencial. ¡espero sean de tu agrado!

Guías de autoevaluación en calculo diferencial Universidad de Antioquia 



Repositorio digital universidad de las américas 



Ova de calculo diferencial Universidad de Guanajuato 



Ova de calculo diferencial  Universidad Autónoma de Bucaramanga 



Ova calculo diferencial Universidad de la costa 


Precalculo de Steward 


Calculo de una variable James Steward 



Khan Academy


Tareas Plus 







lunes, 6 de noviembre de 2017

Principal

APLICACIÓN DEL SISTEMA ALGEBRAICO DERIVE 6 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO DIFERENCIAL EN EL GRADO ONCE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA CAMPIÑA YOPAL – CASANARE




BERNARDINO BELTRAN DIAZ




Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gestión de la Tecnología Educativa


Director
ZABDIEL RODRIGUEZ IBARRA
Ingeniero mecánico 




UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
YOPAL
2017

Galería